Blog
El Plan BIM Perú: Un salto hacia la modernización de la construcción
- 02/10/2023
- Publicado por: Juan Ángel Rafael Alvítez Yeckle
- Categoría: BIM Metodología Planes de gobierno

Pero, ¿qué es exactamente el Plan BIM Perú y cómo está cambiando la forma en que se construye en el país?
LA ENTRADA DE BIM AL PERÚ
El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, anunció que la elaboración de este plan por parte del gobierno, permitirá mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de las inversiones a lo largo del ciclo de desarrollo de los proyectos de inversión pública.
Los inicios de BIM en Perú comienzan en 2005, por empresas constructoras que buscaban potenciar su productividad en proyectos. Más adelante, con el fin de difundir BIM en el resto del sector, en 2012 se crea el Comité BIM del Perú, perteneciente a la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).
Sin embargo ya en 2017, en vista de la creciente necesidad de regular BIM en el país, se conforma el Comité Técnico de Normalización de Edificaciones y Obras de Ingeniería Civil, el cual estableció las primeras normas técnicas BIM en Perú.
El lanzamiento del Plan BIM Perú se da en 2018, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó en su página web el Plan BIM Perú.
Nace como una medida política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, al reconocer la necesidad de modernización y digitalización de los sistemas de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión.
Este plan se define como “La medida de política que define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en los procesos de las fases del ciclo de inversión desarrollados por las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de manera articulada y concertada, y en coordinación con el sector privado y la academia”.
Su objetivo principal es “Garantizar una adecuada ejecución de las inversiones de edificaciones e infraestructura desde el sector público, incorporando procesos, metodologías y tecnologías de información a lo largo del ciclo de inversión”.
PRINCIPALES INVOLUCRADOS
El plan BIM Perú también ha definido sus actores involucrados, entre los que se encuentran:
‣ El sector privado, conformado por las instituciones del Estado que desarrollan inversiones, bajo el sistema del Invierte.pe o Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Entre otras, se tiene a empresas como Cosapi, Cumbra, Marcan, Produktiva, que utilizan BIM para sus proyectos ya hace varios años. Entre los primeros trabajos destacan: La Estación Central del Metro y La Torre Banco de la Nación.
‣ El sector público, el cual se integra por empresas y profesionales independientes del sector de la construcción, vinculadas a la ejecución de contratos relacionados con inversiones públicas.
‣ La academia, en la cual destaca la Universidad de Lima, que ha implementado de forma integral la metodología BIM en su malla curricular. Según esta universidad, la implementación BIM no debe limitarse exclusivamente a la modelación de información y/o la gestión de proyectos.
Además, se viene desarrollando lentamente y con distintos grados de articulación con el currículo: transversal, parcial y como cursos independientes.
‣ Los organismos internacionales, que cuentan con el apoyo continuo del Gobierno del Reino Unido y otras entidades extranjeras que puedan contribuir a mejorar la implementación de BIM en el país a través del intercambio de experiencias y conocimiento tal como ocurre en la Red BIM GOB Latam.
El Plan BIM Perú es un paso importante hacia la modernización del sector construcción. Con su implementación, se espera mejorar la eficiencia y la calidad de las obras de construcción en el país.
Para saber más sobre BIM y la influencia que tendrá en el futuro próximo, no te pierdas nuestra entrada: El Futuro del Diseño Coordinado con BIM: Una Revolución en Marcha
Referencias:
[1] Universidad de Piura. (2022). Building Information Modeling (BIM) y su desarrollo en la industria de la construcción. pp 134-144. Pirhua. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5635/ICI_2208.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[4] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Acerca de Invierte.pe. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100272&lang=es-ES&view=article&id=875
[3] Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Acerca de Invierte.pe. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100272&lang=es-ES&view=article&id=875
[4] Del Savio, A. (2021). La academia y la carrera profesional vinculada a BIM en el Perú. Recuperado de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13490/Almeida_Seminario-Plan-BIM-Peru.pdf?sequence=4&isAllowed=y
